Aprender a CRECER junto al alumn@ con TEA
Irene de la Granja Muñoz | Maestra en Educación Especial Máster en Psicopedagogía

Después de más de 10 años, teniendo la suerte de haber compartido mi trayectoria profesional con alumnos/as con TEA de todas las edades, hace ya unos cuantos años, me di cuenta de que, sin reflexión, no hay aprendizaje y ahí es donde se posicionó mi punto de inflexión.
Hoy escribo estas letras, para invitaros a esa reflexión, pero no pretendo enseñar nada ni tampoco pretendo hacer ver ninguna realidad diferente. Solo pretendo que mi experiencia pueda animaros a pensar un poco más allá, para poder ver desde otro punto, desde otro prisma y así, podáis sacar vuestras propias conclusiones.
Cuando hablo de aprendizaje no me refiero al de los niños/as con las que compartía mi día a día en un aula especifica TEA y en sus aulas de referencia, sino al mío. Pero más allá de ello, me refiero a que ese aprendizaje también hizo que mis expectativas, mis propuestas y mis objetivos con ellos, se transformaran. Por lo que al final, si repercutió en ellos/as.
Hoy os quiero invitar a reflexionar sobre nuestro papel, nuestra posición y nuestra mirada. Lo que todo ello significa en la exclusión, segregación, integración o inclusión de los alumnos/as con TEA o con diversidad funcional.
La escuela y cada uno de sus agentes son una parte fundamental e importantísima en el desarrollo de cada uno de los niños/as que la pisa. Cada uno de nosotros, como profesionales, somos responsables de acompañarlos en su desarrollo evolutivo y así hacer accesible el aprendizaje. Esta, quizá fue mi primera reflexión.
No somos meros trasmisores de información.
Nuestro papel es el de acompañar, guiar, estar ahí, para poder impulsar, alentar y ver al niño/a en su particularidad. Y esto nos hace posicionarnos en otro lugar, nos hace reflexionar sobre nuestra práctica y nos provoca cuestionarnos en nuestro día a día. Y es bueno, es muy bueno. Nos hace vernos desde otro prisma y deja atrás al profesor/a instructor, haciendo presente a un profesor/a que trabaja desde la emoción, desde el corazón, desde las garantías de ser consciente de que sus alumnos/as, sin excepción, están, participan y además promocionan, crecen, evolucionan.
Y esa particularidad tan sutil en un principio, de verme de un modo u otro como maestra, es la que me invitó a la segunda reflexión.
Cada uno de nosotros/as somos especialmente distintos, cada uno de nosotros tenemos nuestras particularidades y además tenemos nuestros ritmos. ¿Estaba teniendo en cuenta yo, que TODOS/AS los niños/as, tienen su ritmo, su particularidad? ¿qué pasaba entonces con las etiquetas? ¿Cuál era el sentido de ellas, más allá del informativo?
Y ahí, crecí un poco más. Aprendí de mi mayor error. Descubrí, el significado de lo que es “normal” ¿y tú? ¿Sabes lo que es normal?
Lo normal, es ser diferente. Y con eso, de repente, ya todos estamos dentro.
La siguiente de mis reflexiones, fue darme cuenta, a raíz de cuestionarme para qué son las etiquetas, que lo que provocaban en mí, era limitante y como consecuencia, y sin ser consciente, limitaba a mis alumnos/as.
No miraba su talento, su capacidad, su potencialidad, me quedaba con la información sobre lo que le producía limitaciones en las diferentes áreas características del TEA, me centraba en ello y listo. Y aquí, vuelve de nuevo a aparecer lo importante de mirar más allá. Nuestra mirada, puede hacerles grandes o, sin embargo, hacerles muy pequeños. Cuando te centras en sus capacidades, aun teniendo en cuenta los aspectos a trabajar, para marcarte unos objetivos, cuando tu mirada parte de un pensamiento positivo, parte de saber, pensar y creer en su capacidad, los límites, no los ponemos nunca nosotros/as, nunca pondremos techo a sus aprendizajes, porque el aprendizaje es durante y para toda la vida. Nosotros estaremos siempre ahí para poder guiar, acompañar, aportar estrategias, herramientas y aprenderemos a aprender con cada uno de ellos/as.
Al final de todo este proceso personal de reflexión, sentí que ahora podía comenzar a aprender de verdad de ellos/as y podía seguir adelante para mejorar todos mis conocimientos. Ahí y solo ahí fue cuando descubría que el sistema no nos lo pone nada fácil, que carecemos de medios materiales y humanos, que las ratios son imposibles, pero que si un profesor/a, maestro/a, un especialista, pasa por un proceso personal de reflexión y se da cuenta de que nuestra mirada en muchas ocasiones, es la que limita y transformándola, podemos cambiar muchas situaciones, entonces, todas las demás limitaciones, las vemos también desde otro prisma.
Y a partir de ahí… CRECÍ. APRENDÍ A CRECER JUNTO A ELLOS/AS, MIS ALUMNOS CON TEA.
Si necesitas formación TEA para el profesorado de tu centro educativo, puedes acceder a nuestro catálogo de cursos de área conducta y convivencia en el aula
Si te gustó, compártelo!
Otros cursos que pueden interesarte
En este curso nos introduciremos al Método “En Sus Zapatos’’ usando la mayoría de sus dinámicas y materiales. Además, aprenderemos un nuevo recurso didáctico para llevarlo a las aulas de los más pequeños: el cuento para la alfabetización emocional.
COPOE y Aula Siena organizan el curso online Neurorientación y maltrato infantil, para aportar al profesorado los conocimientos actuales de las neurociencias sobre las alteraciones de la estructura funcional del cerebro en situaciones de abandono-maltrato.
In this series of four online, interactive workshops teachers will build their confidence and discover practical techniques for delivering effective and engaging remote learning experiences.
El programa “CHANGEMAKERS. Educadores para el cambio” tiene como finalidad inspirar a maestr@s y profesores a educar incluyendo la dimensión humana que forma parte del aprendizaje en el aula. Enseñar ideas prácticas sobre cómo funcionan interconectados cerebro, mente y cuerpo para un desarrollo completo.
En este curso nos introduciremos al Método “En Sus Zapatos’’ usando la mayoría de sus dinámicas y materiales. Además, aprenderemos un nuevo recurso didáctico para llevarlo a las aulas de los más pequeños: el cuento para la alfabetización emocional.
COPOE y Aula Siena organizan el curso online Neurorientación y maltrato infantil, para aportar al profesorado los conocimientos actuales de las neurociencias sobre las alteraciones de la estructura funcional del cerebro en situaciones de abandono-maltrato.