ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Luis Castro Bernaldo de Quirós - Aula Siena
Testimonio de inclusión real de alumnado NEAE en el aula con Bilingüismo.
- ¿Cómo era la docencia en el aula antes de MRMIC? ¿Después?
La docencia en las diferentes aulas antes de la aplicación de la metodología MRMIC era
bastante tradicional. Tanto la mayoría del profesorado como el alumnado en general, están
acostumbrados a una metodología tradicional de libro, monólogo explicativo de la lección,
ejercicios en el cuaderno y control escrito.
Según la clase donde se ha aplicado la metodología este curso 2020/2021 se han obtenido
diferentes resultados y reacciones.
– En la clase de 6º donde ya se empezó a aplicar el curso pasado se está empezando a alcanzar
el tercer estadio de la metodología en algunas asignaturas y/o proyectos; el alumnado no echa
en falta el cuaderno ni la metodología tradicional; cada vez demandan más utilización de los
ordenadores para dar las clases, realizar proyectos y debatir todas las lecciones; el alumnado
con timidez está participando y realizando sus exposiciones; están muy motivados; su actitud
es más relajada en clase, se ha reducido el nivel de ansiedad y estrés por el “y si me
equivoco…”. Las familias han notado el cambio de actitud de sus hijos/as y han comentado
que van más entusiasmados al colegio, se toman muy en serio las investigaciones para sus
trabajos y exposiciones, algunos practican en casa cómo van a exponer su tema y los resultados
son mejores.
– En la clase de 3º hemos comenzado a iniciar esta metodología, sobre todo por el
asesoramiento de Irene O. de Down Sevilla, con la que íbamos organizando tareas
inclusivas en cada unidad de trabajo.
Partimos de la gran variabilidad de formas de interactuar que hay con la información en las
situaciones de aprendizaje (por ejemplo hemos aprendido contenidos a través de canciones; de
vídeos cortos; de actividades interactivas con la pizarra digital; con la lectura; con una
metodología inversa donde ellos investigan el tema, preparan el contenidos y lo explicaban a
la clase) ,y tenemos en cuenta las distintas formas de expresar lo que han aprendido, bien
sea por sus características o preferencias personales, o por barreras derivadas de un
conocimiento insuficiente de la lengua, problemas motrices, limitaciones en la memoria, etc.
Os nombro aquí distintas actividades realizadas por el alumnado en diferentes asignaturas
adaptadas a las formas que cada uno quiso expresar lo aprendido:
En lengua castellana y literatura hemos trabajado la creación de cuentos tradicionales. Por
azar les tocó una pista y adivinar de qué cuento se trataba. Luego en casa debían investigar
sobre dicho cuento (a través de vídeos, leyéndolos o preguntando a familiares que se lo
contaran) de la forma que escogiesen. Tras esto debían escribir dicho cuento tratando que se
diferenciaran claramente el INICIO, el NUDO y el DESENLACE. Luego en clase tuvieron que
contarlo oralmente.
Hubo quien lo escribió en su cuaderno, quien hizo una presentación digital o lo realizó con el
apoyo de dibujos o pictogramas (como vemos en la imagen). Cada uno se adaptó a sus gustos
y aprovechó las habilidades que mejor sabía utilizar.
Para trabajar los adjetivos tuvieron que describir a un compañero/a (le tocó al azar) usando
mínimo 3 adjetivos positivos. La actividad reforzó su autoestima, ya que muchos de ellos tenían
un autoconcepto distinto a como los demás lo veían.
Para entender la importancia del lenguaje verbal y no verbal, les propusimos a los
alumnos/as la siguiente tarea. Para hacerles comprender la dificultad que tenemos actualmente
en entender las emociones que expresamos de manera no verbal, por culpa de la mascarilla, les
propusimos que se hicieran una fotografía expresando con la cara y el tronco una emoción que
le había tocado al azar. El grupo clase debía adivinar de qué emoción se trataba, y alguna nos
costó más que otra. Para el lenguaje verbal debían describir una situación en la que hubiese
sentido dicha emoción: unos decidieron hacerla oralmente y se grabaron en vídeo contándolo,
y otros quisieron hacerlo por escrito y leyéndolo en clase.
En francés primera lengua extranjera hicieron una tarea sobre su familia. Debían presentar
a su familia diciendo su parentesco, nombre y descripción. Para ello tuvieron que realizar un
árbol genealógico donde escribiesen toda la información. Optaron por todo tipo de ejecución:
en cartulina con dibujos/fotos de sus familiares; en presentaciones digitales con programas
como Genially. Algunos leyeron la información de su trabajo, otros improvisaron y fueron
describiendo, teniendo una comunicación real en el idioma.
Otra tarea que hicieron fue al trabajar la casa y sus estancias, donde pudieron escoger cómo
realizarla: con fotos impresas, con dibujos, con recortes de revistas, con el plano de su casa,
etc. Pero todos debían escribir en francés el nombre de cada estancia. Luego en clase
expusieron oralmente dicho trabajo en francés.
Por último, con todos los trabajos creamos una casa gigantesca para exponerla en los pasillos.
En palabras de un alumno: – Seño, que suerte tenemos, porque tenemos la casa más grande del
mundo. Está formada por 25 casas.
En ciencias sociales trabajamos el relieve español, aprendiendo cada uno de sus montes,
sierras, cordilleras, sistemas, etc. Les propuse que realizaran como tarea una maqueta que
representase dicho relieve utilizando los materiales que quisiesen. Y aquí vemos en la imagen
maquetas hechas de plastilina, de cartulina, con velcro, con cartelitos para señalizar los
nombres de los sistemas montañosos, una tarea que les fascinó y que expusieron oralmente
delante de sus compañeros/as
En ciencias naturales investigamos sobre los animales y su clasificación en función a su
alimentación, a su reproducción y a su estructura ósea. Debía buscar la información de un
animal que al azar les tocó y aportar la información de la manera que mejor se adaptara a sus
necesidades y capacidades. Hubo presentaciones digitales en Power Point, en programas como
Prezi, trabajos escritos en una cartulina o folio, con imágenes, dibujos, cuentos de dicho animal,
o incluso animales de juguete.
Así mismo aportaron una imagen de dicho animal con su nombre escrito tanto en español
como en francés para exponerlo en el pasillo del cole.
De la misma forma, los instrumentos de evaluación han sido diversos, haciéndoles entender
que el tradicional examen no es la única manera de evaluar y que los deberes los hemos
cambiado por tareas en las que deben utilizar múltiples competencias.
– En la clase de 1º antes también era una enseñanza tradicional, donde el maestro explicaba y
el alumnado escuchaba. Desde este curso, hemos pasado a una enseñanza en la que los alumnos
participan más activamente en su aprendizaje. La aplicación de MRMIC se ha desarrollado más
en las clases de las asignaturas de Lengua, Ciencias y francés. El cambio se ha llevado a cabo
a través de la etapa CHAOS y actividades propias de ésta.
Una actividad llevada a cabo es el trabajo de las preposiciones en francés a través del
movimiento físico del alumnado. La maestra decía una preposición de lugar y el alumnado
tenía que posicionarse en torno a su mesa para demostrar la comprensión del comando o
término dado. Esta actividad fue presentada como un juego y así lo asimilaron los alumnos.
En ciencias, para trabajar las plantas, sus partes y su crecimiento, se salió al huerto escolar
para observar de forma directa y cercana los distintos tipos de plantas, los distintos procesos
de crecimiento… Después, cada uno intentó tener su propia planta, haciéndola crecer desde la
semilla hasta tener una planta. Para finalizar, cada uno se llevó a casa su planta.
En Plástica y Ciencias, se trabajaron los paisajes. Para ello, crearon con plastilina una maqueta
de cada tipo de paisaje que se estaba trabajando. A partir de la creación de la maqueta, se fue
desarrollando la necesidad en el alumnado de conocer el nombre de los distintos elementos del
paisaje.
En la clase de 5º V.S.C (Ángela): Mi trayectoria hasta ahora no me ha caracterizado por ser
una docente demasiado tradicional( yo lo veo así). Pero todavía tenía alguna reticencia a soltar
el libro o a seguir su ideario. Esta formación me ha autoformado más. Teniendo claro qué es lo
que quiero conseguir, me he liberado y he llevado a cabo donde la intercomunicación entre el
alumnado es más potente produciéndose una revalorización de la utilización de la lengua oral
dentro del aula. Esto ha provocado una evolución del alumnado en general haciéndoles más
seguros en sus aportaciones, y sobre todo aquel que tenía dificultades en sus producciones tanto
orales como escritas. Me he dado cuenta que aquel alumnado que, quizás por el entorno, se le
considera de “esta manera” “o de aquella”, tiene un gran trasfondo y valores muy positivos de
los que todos tenemos que aprender.
- ¿En qué ha cambiado al alumnado (DEA vs. Estandarizado) de modo más visible?
El alumnado, en general, está más motivado y relajado a la hora de trabajar. Se muestran más
participativos y están deseando trabajar: “Seño, ¿cuándo vamos a trabajar?”; “Seño, ¿en qué
clase estamos?”; “Venga seño, que ahora nos toca ciencias”…; son algunas de las frases que
dicen.
Hay un alumno en 6º con TDAH con una leve dislexia, según el dictamen. Este alumno no
tenía ningún interés ni motivación por las asignaturas, no se mostraba atento en las clases ni
realizaba las tareas. Sin embargo, tras casi dos cursos trabajando poco a poco la tutora con la
metodología, este alumno está bien integrado en su clase, realiza los trabajos y las tareas,
consigue seguir la mayor parte de las presentaciones de sus compañeros/as, participa en las
clases y pregunta sus dudas, lee libros (no solo la lectura de la clase) y se le observa más
relajado y alegre. Sigue dibujando con frecuencia durante las clases, en especial manga que es
su interés, pero está consiguiendo escuchar las conversaciones y las explicaciones de la clase
mientras dibuja.
En 3º hay alumnos que demandan tareas escritas en el cuaderno a mitad de una clase, es lo
que les gusta hacer, según su justificación. Por tanto se intenta en la clase que haya todo tipo
de situaciones que lleguen a las necesidades de cada alumnado.
En mi clase hay un alumno ACAI, que tras múltiples ocasiones exponiendo proyectos de
investigación sobre los temas que se están dando en clase, realizados en casa por él y
escogiendo siempre programas digitales de presentación de la información, ha logrado
despertar el interés de los demás por realizar este tipo de investigaciones para compartirlas con
los demás (de manera voluntario y saliendo de su propia iniciativa).
Así mismo tengo un alumno con Síndrome de Down que necesita constante atención para
trabajar con él. De ahí la importancia del asesoramiento de Irene de Down Sevilla en crear
actividades activas, e inclusivas en el aula.
En general el alumnado se mostró cada vez más motivado ante el aprendizaje. Las
exposiciones orales mejoraban, en vocabulario, tono de voz, seguridad en sí mismo,
disminución de exponer delante de los demás…interés por investigar por su cuenta para
exponerlo y compartirlo delante de los demás.
Las familias al principio sorprendidas por la falta de deberes habituales, vieron enseguida que
las tareas de investigación y búsqueda de información, trabajos manuales y exposiciones orales
a través de múltiples ejecuciones estaban motivando al alumnado hacia el aprendizaje y
ayudando en su verdadera adquisición.
- ¿En qué ha cambiado el ejercicio del magisterio del profesorado implicado?
El profesorado implicado, en mi opinión, está más motivado también con la aplicación de la
metodología. Nos sentimos más contentas y relajadas al ver cómo nuestro alumnado se interesa
por los distintos contenidos y disfrutan realizando las actividades y aprendiendo. Esto da paso
a que cada vez nos veamos con más ganas de poner distintas actividades en marcha y de crear
nuevas.
El liberarnos del libro y seguir lo estipulado por estos al pie de la letra, nos relaja a nosotras
también y nos permite disfrutar más de las clases.
- Las fases. “CHAOS, PUZZLE y HUG”. ¿Ha sido fácil su aplicación? ¿Cuál
destacarías? ¿Por qué?
La que me resulta un poco más complicada es la de CHAOS puesto que se escapa un poco al
control del docente, bajo mi modo de ver, se te escapan algunas variables y te causa un poco
más sensación de que quizás no están aprendiendo en ese momento (Ángela)
Para mí ha sido fácil aplicar las fases de CHAOS y PUZZLE en mi tutoría, donde se está
trabajando esta metodología desde el curso pasado. CHAOS la estoy aplicando en otros cursos
inferiores (Infantil 4 años y 2º), donde los resultados están siendo también bastante
satisfactorios.
Este curso he empezado aplicando CHAOS en mi tutoría de 6º, para volver a habituarlos poco
a poco a la metodología, ya que se pudo aplicar de la misma manera durante el confinamiento
y el año pasado la estaba introduciendo. Rápidamente, este grupo de alumnos/as ha demandado
pasar a la fase de PUZZLE, donde hemos desarrollado casi todo el trabajo del curso. Sin
embargo, hay un grupo, cada vez más numeroso, que empieza a demandar técnicas y/o
actividades más propias de HUG que de PUZZLE.
El alumnado de 2º también está acostumbrado a trabajar con la metodología desde el curso
pasado. Ellos mismos empiezan a demandar de forma gradual trabajar la parte escrita del
idioma (lectura principalmente, aunque también algo de escritura). Esta demanda va siempre
relacionada con las actividades y los proyectos que llevamos a cabo en las clases de idiomas y
que están muy relacionadas con el área de ciencias y artística. “- Seño, los miembros de la
familia ya nos lo sabemos del curso pasado, pero no nos has enseñado todavía cómo se escribe.
– Viene en la canción, en los subtítulos (dice otro alumno). – Sí, pero ¿Seño, nos lo puedes
enseñar con un proyecto?”. Para esta clase, los proyectos se han convertido en la forma de
demostrar que se saben la lección y se divierten haciéndolos. (Ana)
En 1º y en 3º se ha aplicado CHAOS, debido a la edad del alumnado y porque este curso ha
sido la primera vez que han empezado a trabajar bajo MRMIC.
- ¿Ha habido algún aspecto positivo a resaltar al aplicarlos?
En 6º se ha observado una notable mejoría en la expresión oral y escrita, un mejor clima de
la convivencia en la clase, una gran motivación hacia el aprendizaje y la realización de las
tareas. En este curso han aprendido a realizar trabajos de investigación, cuáles son las mejores
fuentes de búsqueda de información, a seleccionar y resumir, ser críticos con su trabajo y
valorar el trabajo realizado por los demás. Se ha fomentado la escucha activa entre iguales y a
valorar el esfuerzo que realizan los demás. Ahora se sienten más seguros a la hora de hablar en
público y conocen algunas técnicas para ello y superar su nerviosismo. Los casos de timidez
severos que había en la clase se están viendo disminuidos, sin forzarlos ni agobiarlos, están
haciendo sus exposiciones y cada vez participan más voluntarios con mayor frecuencia. Están
aprendiendo a razonar sus respuestas, a defender sus opiniones con argumentos y respetar las
opiniones de los demás, a expresar con sus propias palabras sus conocimientos, sus
sentimientos y, muy importante, a escuchar a los demás.
En 3º implicarlos de esta manera activa les ha aportado motivación hacia el aprendizaje, un
mayor desarrollo de su lenguaje tanto oral como escrito, perder el miedo a exponer lo que hacen
delante de los demás, aprender a investigar y a resumir la información, sentirse muy
protagonistas de su propio aprendizaje y descubrir distintas maneras de exponer lo que saben.
En 5º, V.S.C han mejorado los intercambios en la comunicación, hay una transposición de los
aprendizajes en distintas situaciones, profundizan más en sus reflexiones, hay más madurez a
la hora de exponer y fundamentar sus opiniones.
En 3º, ART, alumnado en un principio muy inseguro, demandan constantemente tu atención
para que les apruebes sus trabajos. Ahora nos encontramos inmersos en la elaboración gigante
de una maqueta de una base lunar (enfoque STEAM). En la plataforma he colocado numerosos
vídeos, en inglés sobre la vida en el espacio, los campamentos y bases lunares. El alumno de
AACCII está dirigiendo prácticamente el proyecto. Él ha sido quien ha diseñado el boceto de
la maqueta y lo explicó para toda la clase sus diferentes partes. Le he nombrado ingeniero jefe
de la misión. Están trabajando en pequeños y construyendo: el suelo lunar, las cúpulas de
oxígeno, etc.…Ya no vienen a preguntarme tanto…”seño..está bien????????”
Las clases se hacen más divertidas y el aprendizaje se hace más efectivo. La implicación
directa en el aprendizaje, hace que el alumnado interiorice y asimile mejor los contenidos
trabajados. (Fermina).
- ¿Qué aspecto reseñarías de la diversidad al entrar en contacto con MRMIC respecto
al método tradicional?
Es mucho más inclusiva que la metodología tradicional puesto que permite adaptarse a la situación y necesidad real del alumno. Además provoca un estado en el profesorado que le lleva
a una constante investigación en su trabajo buscando la idoneidad de la práctica docente al
alumnado con el que se está trabajando.
El alumnado no se ve “forzado” a seguir un ritmo exigente de trabajo, escucha, trabajo,
examen. Y todo ello escrito. Al estar en contacto con MRMIC, las clases se adaptan a los
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, es un trabajo basado en la oralidad y
en razonar tus respuestas, sin estar “obligados” a realizar una lista de tareas escritas sin sentido
y fuera de contexto. Con la metodología MRMIC, el alumnado puede ver el sentido y la
finalidad de trabajar todos los contenidos curriculares, porque están contextualizados y permite
acercarlos a una realidad cercana a ellos y presentarlos de forma más atrayente que la
metodología tradicional.
- ¿Contribuye a la inclusión e integración de alumnado DEA? ¿En qué medida?
En 3º contribuye a la inclusión ya que se adapta a las necesidades que cada uno tiene. Al ser
propuestas de tareas abiertas donde pueden escoger cómo realizarlas deja a la creatividad y a
escoger su puntos fuertes.
En 6º también contribuye a la inclusión, ya que desde el principio el alumnado sabe qué se va
a trabajar y qué se pretende conseguir al final. La maestra da indicaciones y pautas claras del
producto final que se pretende conseguir, pero es el alumnado quien se marca el ritmo de
trabajo y las estrategias que van a seguir para conseguir realizar la tarea. Se fomenta la
creatividad y el trabajo en equipo, buscando ayuda y refuerzo entre iguales o con la maestra
cuando así se requiere. Ellos conocen desde el principio cuál es el mínimo que deben conseguir,
al igual que saben que el máximo se lo marcan ellos mismos, no la maestra. De esta forma,
cada uno puede escoger sus puntos fuertes, apoyarse en otros para reforzar sus puntos débiles
y no agobiarse por alcanzar “una meta imposible”.
- ¿La mejora es académica o emocional? ¿Ambas? ¿Por qué?
En 3º en ambas, se sienten más cómodos y seguros y más motivados para el aprendizaje.
Estoy de acuerdo, la mejora es tanto en lo académico como en lo emocional, puesto que hay
un crecimiento personal del alumno que incide en los resultados académicos (Ángela)
Ambas, sea el curso que sea donde se aplique. Más concretamente, y con datos verídicos en
la mano, tanto académicos como emocionales para contrastarlo, la clase “piloto” de 6º está
obteniendo mejores resultados que su grupo paralelo y se encuentran más motivados y relajados
en las distintas asignaturas.
Ambas, en la explicación de algunas prácticas anteriores se puede inferir perfectamente:
aumento de seguridad del alumnado, tienen más iniciativa (no dependen de la figura del
profesorado para sus progresos)
Ya lo dijo Aristóteles:
“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”
- Comparativa grupo control.
A nivel académico y de forma estadística, se observan mejores calificaciones en el grupo
piloto con respecto a su grupo de control. Con los resultados obtenidos en la Segunda
Evaluación del curso 2020/2021, en el grupo piloto no hubo ningún suspenso en las asignaturas
de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, mientras que en el grupo de control hubo dos
suspensos en cada una de estas áreas. Por parte de Lengua, ninguna de las dos clases tiene
alumnado que no haya superado el trimestre. En el área de francés L2, en ambos grupos hay
alumnado con dificultades para superar los contenidos mínimos de la asignatura; en el grupo
piloto, los suspensos se deben a alumnado de tardía incorporación y con dificultades; sin
embargo, en el grupo de control hay más suspensos y no solo pertenecen todos ellos a las
mismas circunstancias que en la otra clase.
Con respecto al resto de asignaturas, impartidas por profesorado que no aplica MRMIC en el
grupo piloto, solo ha habido un suspenso en inglés L3 y otro en Matemáticas, haciendo un total
de seis suspensos en la Segunda Evaluación. En el grupo de control, por otro lado, únicamente
en las áreas de Lengua, Artística y Educación Física, no ha habido ningún suspenso en la
Segunda Evaluación, haciendo un total de dieciséis alumnos con áreas no superadas.
Se les realizó a ambas clases un formulario: “¿Cómo te gusta aprender más?”. Se pueden
observar las estadísticas de las respuestas en estos documentos: Grupo Piloto y Grupo de
Control. Se puede observar los cambios de actitud y forma de afrontar el aprendizaje varía en
ambas clases. El grupo piloto suele preferir las actividades orales y en grupo, trabajar
investigando, diseñando proyectos y realizando debates; antes que las actividades escritas y
escuchando al profesor. El grupo contraste, en su mayoría, prefiere actividades más propias a
la metodología tradicional, aunque algunos valoran de forma positiva algunas actividades más
activas. Esto puede deberse a la relación estrecha entre los dos grupos de alumnado y las
actividades que el grupo piloto expone en el centro.
- Propuestas de formación y asesoramiento del curso 2021/2022.
(Propuesta desde EO, Coordinadora del grupo de trabajo “Bilingüismo y Diversidad” y E.D)
Partimos del análisis de las Actas, reuniones de Equipo docente de Evaluación, análisis de las
medidas planteadas en los protocolos abiertos sobre alumnos con indicios de NEAE.
Siempre se plantean las mismas dificultades entre el profesorado: “en mi clase tengo
diferentes ritmos de aprendizaje”, “no puedo atender a todos”, “acabamos agotad@s”.
En cuanto a las medidas propuestas para atender la diversidad, siempre son las mismas incluso
se aprecia una serie de confusiones a la hora de utilizar la terminología.
Nos encontramos en estos momentos en el centro, en un estado inicial de un PROCESO DE
MEJORA cuyo objetivo final será la atención de la diversidad dentro del aula con la
utilización de una metodología con enfoque DUA que engloba también la metodología de
MRMIC. Todo proceso de mejora de ser:
– Transparente y de Reflexión sobre la propia práctica. En estos momentos nos
encontramos justo aquí
– Procesual, requiere de un proceso. Vamos pensando también en este aspecto. Es
fundamental que el proceso que se lleve a cabo, sea el más adecuado para que el
profesorado sienta más la necesidad de adquirir esta formación desde el punto de partida
de su misma realidad
– Intencional y con sentido. ( todo el mundo tiene que tener la intención de mejorar, o
por lo menos los que participen en la formación).
– Simple y comprensible.
– Útil.
Desde el ED en coordinación con el EO y el profesorado que ha abanderado buenas prácticas
en el centro en el año 2020-2021 en atención a la Diversidad, tendremos que diseñar un plan
de Formación para el profesorado Real para el 2020/2021, donde se recoja una formación del
profesorado llevada a cabo dentro del centro entre el mismo profesorado, pero también con el
asesoramiento y formación de otros agentes externos , todo bajo la guía y supervisión del CEP
. No solamente será necesaria la formación. También habrá que buscar espacios y momentos
para poner en práctica lo aprendido y recoger evidencias a través de la actualización de las
programaciones, diversos documentos que integran el Plan de Centro y creación de diversos
recursos.
Se plantea la posibilidad de solicitar un curso de 30 horas, 10 horas por trimestre en formato
5+5. Esta formación con Paco Jaimez formaría parte de la formación en centro y autoformación
basada en centro de interés que se pretende solicitar para el curso 2021/2022.
- Otros.
Desde el aula TEA se han aplicado pequeños aspectos, sobre todo relacionado con la forma
de trabajar el uso del lenguaje oral en los dos alumnos que tienen lenguaje oral funcional. Al
ser mi perfil de coordinadora de EO, las orientaciones recibidas y las experiencias del resto de
componentes del grupo me han facilitado el poder asesorar, guiar y acompañar a otros docentes
del centro. Información aportada por Aula Siena – https://aulasiena.com/educacion/
Más información sobre esta formación en www.aulasiena.com – lcastro@aulasiena.com y en curso Inclusión real de alumnado NEAE al Bilingüismo.
¿Tienes dudas?
Estamos para ayudarte
Solicita más información completando el formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible
Móvil / WhatsApp
646 971 350
Teléfono
910 585 333
Dirección
C/ José Abascal 55, entreplanta derecha. 28003. Madrid
lcastro@aulasiena.com
Si te gustó, compártelo!
Si estás buscando un máster en ensayos clínicos, un máster en industria farmacéutica o un máster en monitorización de ensayos clínicos en Aula Siena podemos ayudarte