¿Por qué hacer este curso?
Las demandas sociales de educar sin segregar al alumnado, genera en el profesorado la necesidad de aprender nuevas formas de enseñar para atender al alumnado diverso, en la que se sientan aceptados, cuidados y todos tengan oportunidades de mejora. Para ello deberá diversificar sus estrategias pedagógicas creando una cultura inclusiva en el que se revisen: la organización del aula (basada en procesos instruccionales activos, colaborativos, adaptados y personalizados) y del centro (involucrando a toda la comunidad educativa) para que se materialicen en prácticas inclusivas.
Objetivos del curso:
- Identificar las características del modelo inclusivo.
- Mejorar las competencias docentes para educar de manera inclusiva.
- Diseñar propuestas educativas inclusivas.
¿A quién va dirigido?
Profesorado primaria y secundaria

SOLICITA TU PRESUPUESTO SIN COMPROMISO
Elige tu opción de curso
Básico Bonificado
10 horas
Incluye: 6 horas de videoclases o presenciales + tutor dudas durante la formación+ evaluación.
Curso bonificable 100% para colegios privados y concertados. Solicita tu presupuesto sin compromiso.
En Aula Siena te gestionamos la bonificación.
(Siena Educación S.A. entidad registrada en FUNDAE)
Básico
10 horas
Incluye: 6 horas de videoclases o presenciales + tutor dudas durante la formación+ evaluación.
Solicita tu presupuesto sin compromiso.
Formación Financiable sin coste para Centros Educativos Privados y Concertados.
Solicite presupuesto sin compromiso para su centro educativo.
Financiado con créditos de FUNDAE.
Gestión incluida en la propuesta. Expertos en gestión de bonificaciones.
Titulación Servicio de Empleo Público Estatal, S.E.P.E.
METODOLOGÍA
ELIGE TU OPCIÓN: PRESENCIAL u ON-LINE-VIRTUAL
ON-LINE- VIRTUAL. Activo-participativa, con utilización de herramientas que permitan la dinamización e integración de todos los participantes.
Aula Virtual + módulo online Moodle. 10 horas
Aula virtual 6 horas :
- Aula Virtual sincrona a través de Zoom
- Sesiones de 1.5/2 horas de duración
Módulo online 4 horas:
- Contenido de estudio
- Retos
- Evaluación
CONTENIDOS
TEMA 1. La educación inclusiva: diferencias con la educación tradicional.
Evolución de los modelos de escolarización y de atención a la diversidad.
Retos de la educación inclusiva.Los valores y principios inclusivos.
Éxito y excelencia para todos y ética del cuidado y autodeterminación.
El aula inclusiva: la atención a la diversidad y la gestión de recursos.La diversidad de la diversidad
TEMA 2. La comunidad educativa inclusiva: bases filosófico-organizativas.
El centro educativo: convivencia y competencias socio-emocionales en la educación inclusiva.
Los agentes de la comunidad educativa: cohesión, participación y compromiso.
Programación y evaluación para la atención a la diversidad.
Funcionamiento del centro. Estrategias y recursos.
TEMA 3. La pedagogía inclusiva
Modelo equitativo, colaborativo y orientado a la mejora en la educación.
Educación centrada en la persona.
Competencias docentes inclusivas: coaching educativo, liderazgo, etc.
Diseño, implementación y evaluación de proyectos inclusivos.
TEMA 4. Puesta en marcha de la educación inclusiva.
Metodologías activas, colaborativas, personalizadas y adaptadas.
Técnicas y prácticas innovadoras para flexibilizar el aprendizaje y favorecer el éxito escolar.
Comunidad educativa inclusiva real y virtual.
Competencias docentes TIC.
DOCENTE
Silvina Funes Lapponi.
Doctora en Conocimiento Pedagógico Avanzado por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, además de contar con diversos cursos de postgrado de varias universidades.
Sus investigaciones actuales se centran en la sociología de la educación, del conflicto, de la desigualdad, de las que posee diversas publicaciones en medios especializados (Contextos Educativos, Bordón, Educaçao e Pesquisa, Prisma Social, Aposta) así como redacción de temarios en másteres de la Universidad de Alcalá de Henares y Antonio Nebrija.
En 2018 obtiene el Premio Extraordinario a la tesis doctoral de la Facultad de Educación de la UCM del año 2017, y tiene numerosas evaluaciones muy positivas a la actividad docente en los distintos grados y asignaturas que imparte. Posee también el Premio a la mejor publicación del año 2012 al libro “Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos”, del cual es co-autora, otorgado por la Asociación Madrileña de Mediadores – 2011.
Además de docente en diversos grados y másteres (nacionales e internacionales), desempeña labores de consultoría, formación e investigación. Desde la Asociación de Mediación e Intervención Social (AMIS) colabora con administraciones públicas, sindicatos, privadas, nacionales e internacionales. También participa en varios equipos de investigación, uno de ellos europeo: RISEWISE (Rise Women with Disabilities in Social Engagement, Programa MSCA-RISE de H2020), así como comisiones académicas, proyectos de innovación y evaluación editorial.



Teléfono